miércoles, 15 de agosto de 2012

RESULTADOS..TAMBIÉN SOMOS TRABAJADORES!!

Como ya te contamos el principal interés de los compañeros estuvo en las mesas "el aula" y "la extensión" pero también trabajamos y mucho en la mesa "los docentes y el trabajo". Aquí van las conclusiones

LOS DOCENTES Y EL TRABAJO.
Se coincidió en la necesidad de mejorar las instancias de coordinación entre los distintos espacios de trabajadores y estudiantes para potenciar el proyecto político pedagógico de la UNAJ. Como forma de resolverlo se propuso la formación de una Mesa de Trabajo con representantes de las autoridades, administrativos, docentes, personal administrativo y de servicios y estudiantes que funcione como una suerte de Pre-Cogobierno

·         Asuntos de infraestructura
Analizar conjuntamente la situación edilicia, el armado de horarios, comisiones y sedes para establecer un punto óptimo dentro de las posibilidades de cursada.
Abordar colectivamente el tema presupuestario de la Universidad para establecer estrategias conjuntas para acompañar y desarrollar el proyecto de la UNAJ

·         Asuntos pedagógicos
Unificación del proyecto de la UNAJ como universidad nacional y popular, junto con una evaluación del primer año y del curso del 2do
Mejorar y unificar la circulación de información para poder dar mejores respuestas tanto a los estudiantes como a los compañeros docentes. Entre los temas que resaltan en su necesidad de mejoras de la información para poder resolverlos mejor están: el uso del SIU, los problemas de infraestructura, personal y presupuesto. Mayor claridad en estos temas permitiría mayor previsibilidad para todos los que participamos de este proyecto.
La necesidad de integrarse y trabajar junto con otras universidades nacionales, empezando por las más cercanas considerando la posibilidad de compartir experiencias similares.
Un tema central dada la masificación de la matricula estudiantil es la articulación para conformar las comisiones, los horarios, las listas de estudiantes. De esta manera el inicio de clases puede estar mejor organizado, es importante que los estudiantes sepan que pueden canalizar sus dudas en Bienestar Estudiantil, el centro de estudiantes y el Centro de Política Educativa en cuanto a lo académico. Para esto resulta central desarrollar en conjunto el diseño del CPU donde los estudiantes puedan naturalizar rápidamente la vida universitaria y los canales para resolver sus reclamos y generar propuestas. Que los estudiantes y los docentes tengan información de la vida universitaria para que se pueda potenciar la cultura institucional universitaria.
En este aspecto, es fundamental el trabajo de tutorías y los docentes deben tener la información de cómo se desarrollan las mismas para trabajar en pareja pedagógica y hagan el seguimiento de los estudiantes que necesitan estas herramientas para desarrollar su cursada y resolver problemas.
Muchas veces analizamos las problemáticas de los estudiantes y tomamos decisiones en favor de ellos pero sin tener el espacio para escucharlos, en este sentido es fundamental alentar a que se organicen en el centro de estudiantes y que utilicen más las herramientas de Bienestar estudiantil

·         Asuntos gremiales
Articular con el centro de Política Educativa las modalidades de contratación y los requisitos para que los compañeros docentes conozcan los trámites que deben realizar para agilizar el cobro de haberes.
Socializar la información desde distintos canales: mail por medio de los institutos el rectorado y el sindicato, carteleras, instructivos para agilizar las comunicaciones y superar canales burocráticos. Armado de una base de mails docente actualizada.
Capacitación del sistema informático Siu-guarani, y espacios físicos e infraestructura informática para poder hacer la carga de datos, teniendo en cuenta el espíritu inclusivo de nuestra universidad para que ningún estudiante quede afuera por cuestiones por inasistencia, la decisión y el seguimiento de cada estudiante está a cargo del docente, contando con las herramientas correspondientes de la UNAJ (Tutorías y Bienestar estudiantil).

MÁS DE LA JORNADA!!

La mesa que trataba las cuestiones de relación con el territorio planteó también cuestiones muy importantes.
Aquí las compartimos,


VINCULO CON EL ENTORNO SOCIAL
·         Conceptualmente
La Universidad no puede estar ajena a su entorno social de inserción.
En general, el conjunto de docentes-investigadores no conocemos en forma sustancial el territorio, no conocemos qué se hace, como es la estructura socio económica de la región, cuáles son sus demandas etc. En definitiva no tenemos un conocimiento profundo del lugar donde viven nuestros estudiantes.
La investigación y la extensión no son contradictorias ni incompatibles en términos teóricos pero en la práctica resulta indispensable que reciban el mismo tratamiento presupuestario, prestigio y recompensa en la Universidad. De otra forma, la investigación fagocita la extensión.
Ambas deben “incluir territorio” como un eje fundante de trabajo.
Cada una tiene mecanismos de legitimación diferenciados. La investigación, como actividad académica, tiene la legitimidad que permite a la UNAJ insertarse en el sistema científico nacional. Es un espacio que resulta importante ocupar pero se presentan objeciones a sus formas (mecanismo de ingreso) y sus contenidos (autonomía de lo local, independencia de las necesidades sociales). Se debería apuntar a producir publicaciones indexadas, participar del mecanismo de referatos, y acciones que permitan a la UNAJ participar del mundo científico, como dirección estratégica que nos posicione entre el resto de las Universidades. 
La extensión en su forma clásica no tiene aceptación plena entre las/los docentes. Las actividades con la sociedad deben ser inclusivas y generadas DESDE las propias necesidades de la sociedad y no como el resultado de un pensamiento entrópico que las genere como mecanismo de legitimación interna de la Universidad. Estas acciones que suelen tener menos prestigio hoy se sostienen en el entusiasmo y vocación militante particular de los docentes pero si no se las apoya institucionalmente corren el riesgo de desnaturalizar uno de los principios fundamentales de este proyecto. Por esto se propone que las acciones de extensión formen parte de los perfiles docentes, que se los valore (monetaria y simbólicamente) tanto como los antecedentes de investigación. De otra manera los antecedentes personales que los docentes podamos desarrollar en este aspecto no serán considerados en el momento de los concursos y quedaremos expuestos a lo lógica tradicional del sistema universitario.
“nadie va a invertir en extensión su tiempo si a la larga no le va a rendir algún tipo de beneficio laboral”
Entonces se debe construir la carrera del investigador con perfiles definidos que sostengan el criterio recién enunciado.
La regulación en la UNAJ de la carrera del investigador debe incorporar estos aspectos definiendo rol del investigador (y extensionista) y sus categorías (individual, grupal, inicial, formado, centro de estudios, institutos, laboratorios, etc).
El instituto de Salud tiene formas más particulares en cada uno de los casos y ambas cosas se dan de manera casi simultánea. Por el lado de la investigación se da de manera rápida y en conjunto con el hospital, las acciones de extensión son muy habituales entre el personal de salud por lo que ya se parte de un ejercicio “laboral” habitual con el agregado de que como se realizan acciones en conjunto con el Hospital también incluyen acciones con el territorio de manera natural.
Todas estas cuestiones tienen directa relación con la posibilidad de mejorar las dedicaciones que en el caso de las simples no facilitan, ni apoyan la intervención de docentes en investigaciones.
En las líneas de investigación que se promocionan desde la Universidad hay ausencia de algunas temáticas particularmente las de post crisis 2001 y en otros casos, como energías no renovables, requiere que las carreras estén en un grado de avance mayor para que haya una cantidad suficiente de docentes que puedan incorporarse a la actividad. Más allá de este tema en particular se deberían generar los mecanismos de participación y debate en la definición de esas líneas de trabajo e investigación.

·         Infraestructura
La producción de espacios comunes para los/las investigadores resulta necesaria tanto como espacio de socialización como de intercambio para la producción y construcción de nuestra tarea cotidiana y la sinergia entre los diferentes proyectos.
La falta de laboratorios, como por ejemplo el de bioquímica, hace imposible cualquier investigación en temas relacionados con la salud y el medioambiente.
Se propone la creación de espacios virtuales de intercambio / difusión de información, datos sobre investigaciones en curso o acciones de los docentes /cátedras que permitan conocer y hasta potenciar las acciones.
No hay red de internet en YPF

·         Red de bibliotecas 
Se demanda la incorporación a la Red de Bibliotecas Universitarias que permitan a los docentes e investigadores, el acceso a revistas, libros de manera virtual o hacer rastreos bibliográficos.
El HEC tiene red de información indexada.

·         Voluntariado
Definir el papel del voluntariado en la UNAJ que hoy no se encuentra claro. En casos es considerado como extensión, en otros como aporte político a la región en el marco de un sustento fáctico de la política nacional de inclusión social.
Se propone que el voluntariado tenga definiciones en las que se pongan objetivos para los estudiantes, los docentes y el resto de los participantes de manera que articule el carácter político de su intervención con el de extensión de la UNAJ y lo pedagógico en cuanto a los estudiantes.

RESULTADOS DE LA JORNADA!!!

Compañeros, nos resultó muy enriquecedor el encuentro y ya tenemos la síntesis de lo que se habló en cada Mesa. Aquí va y si tenés inquietudes y/o comentarios estamos con ganas de conocerlos.
Aqui va la primera de las mesas

LOS DOCENTES Y EL AULA
  • Asuntos vinculados a la comunicación entre la Universidad y los docentes, y entre los docentes de los distintos institutos y materias:
Por diversas razones, la mayoría de los docentes coincide en que hay dificultades de comunicación: esto se refleja tanto en el hecho de no enterarse de indicaciones institucionales (convocatoria a reuniones por el SIU, fechas de cierre de actas, etc) como de no conocer las herramientas con las que se cuenta en la Universidad para apoyar la tarea docente y de acompañamiento a los estudiantes (clases de apoyo, tutorías). En relación a esta última cuestión, se plantearon problemas concretos: por falta de información las clases de apoyo o las tutorías no son totalmente aprovechadas. Por otra parte, en la medida en que los docentes informen sobre estas herramientas, los estudiantes también podrán acercarse antes.
También en relación a ciertos problemas de comunicación, se resaltó la falta de conocimiento entre los propios docentes y entre los programas de cada materia: esto perjudica también la tarea docente y provoca que cada materia funcione a veces de manera casi aislada. Por el contrario, si se pudiera articular mejor el trabajo de los docentes de las distintas materias, podría potenciarse lo que se hace en cada una, no repetir temas, organizar un sistema que permita una correlación entre las materias del primer cuatrimestre y las del segundo, por ejemplo, o entre las de primer año y las de segundo. Esto, a su vez, permitirá plantear un tránsito más armónico y no un salto entre cada cuatrimestre y entre cada año.
Si bien la universidad sólo cuenta con primer y segundo año, los docentes notaron que los estudiantes expresan que han sentido una gran distancia entre el modo de funcionar del primer año (con manuales) y el segundo (en el cual hay mucha más bibliografía, sin libro de base, etc).

  • Tensión entre contención y exigencia académica.
Este aspecto fue muy debatido, en tanto todos los docentes encuentran cierta tensión entre una firme decisión de evitar que los alumnos dejen y el establecimiento de cuáles son las exigencias académicas mínimas que hay que  sostener.  La conclusión preliminar se plantea en el sentido de que, aún reconociendo la tensión, es necesario encontrar las estrategias y las herramientas para mantener un equilibrio: no se trata de que todos aprueben para que no se vayan sino que no se vayan para seguir estudiando, aprendiendo. Debemos  trabajar mucho con los estudiantes el sentido de la evaluación, el temor a la frustración, la necesidad de la constancia, del esfuerzo y la relación con el rendimiento en relación a la situación particular de cada uno. Se coincidió en que estos aspectos deberían trabajarse en las clases. De ahí también la necesidad de promover espacios de intercambio entre los docentes para ajustar estas estrategias.

  • Desarrollo de la tarea docentes con las dificultades de infraestructura y organización
Los docentes coincidieron en que algunas limitaciones de infraestructura que aún sufre nuestra universidad dificultan algunas tareas: por ejemplo, la falta de un aula pública de informática. Hay muchos docentes que estimulan un diálogo con sus estudiantes a través del correo electrónico, sea para responder consultas, para enviarles indicaciones, o materiales, etc. Pero hay muchos estudiantes (dependiendo de las carreras) que no sólo no cuentan con computadora sino que tampoco utilizan frecuentemente el correo  electrónico. Si bien la opción del locutorio siempre existe, lo más óptimo sería que exista un lugar al cual los docentes pudieran enviar a los estudiantes a empezar a acortar esta “brecha digital”: un aula en la que cuenten con computadores y cierto asesoramiento para su utilización, por ejemplo. En relación con esto, se propuso también buscar asesoramiento con CONECTAR IGUALDAD, para saber si es posible contar con algún soporte de parte de ellos.
Del mismo modo, aún entendiendo la situación en la que nos encontramos, se planteó la necesidad de revisar el funcionamiento de la sede Manzi: no sólo por las condiciones del edificio sino también por el hecho de que la lejanía de YPF o el Hospital también hace que los docentes queden lejos de las informaciones, las herramientas de la universidad (falta de parlantes, proyectores, etc).
También se planteó la necesidad de un centro de copiado para poder dejar materiales adicionales a los estudiantes.

  • Propuesta general
El eje que se consideró prioritario como conclusión, se refiere a la necesidad de generar espacios institucionales en los que los docentes puedan conocerse, intercambiar experiencias, organizar estrategias comunes, proponer soluciones conjuntas, etc. Aún reconociendo las  dificultades, hubo coincidencia en que el trabajo conjunto es el mejor modo de potenciar las soluciones
Complementariamente, se resaltó la necesidad de aceitar los mecanismos de comunicación en todo sentido: de la institución a los docentes, entre los docentes, y entre los docentes y los estudiantes.